La Inflación explicada en 7 puntos – Guía completa

Mucho se habla de inflación en las noticias y el propio Internet. Hay titulares que dicen que países como Venezuela (6500% de tasa de inflación a final de 2020) y Argentina (38,5% de tasa de inflación en 2020) han vivido sus peores épocas a causa de esta. Pero, realmente sabemos: ¿Qué es la inflación y qué indica?

1. ¿Qué es la famosa inflación?

Según el Banco de la República de Colombia, “la inflación al consumidor es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios más representativos del consumo de los hogares de un país”. La inflación busca ser el indicador de qué “tan caro” están las cosas con respecto al año anterior.

Un ejemplo de esto es cuando vas al supermercado y compras dos paquetes de papas fritas a 10 dólares y al año siguiente años vuelves al mismo supermercado, pero ahora esos 10 dólares solo te alcanzan para un paquete.

Esta situación suele ser a causa de la inflación. Sin embargo, es importante aclarar que la inflación indica el aumento del precio de todos los productos y servicios, no funciona para indicar la subida de precio de un solo producto.

Cuando los precios cambian no es porque los productos o servicios valgan más o menos, sino que es el dinero que va perdiendo valor. Esto hace que cueste más la fabricación de materias primas de los productos y, por consiguiente, el precio de dicho producto se elevará.

2. ¿Por qué ocurre la inflación?

Las causas de la inflación son debido a comportamientos muy comunes en la economía global. No obstante, el descontrol de estos comportamientos hace que la tasa de inflación sea un indicador muy susceptible.

Demanda

La demanda es la cantidad de productos y servicios que nosotros como consumidores deseamos adquirir. Un ejemplo es si todos queremos tener el smartphone más reciente, la cantidad de demanda será alta por ser muy deseado.

Cuando la cantidad de smartphones producidos no da abasto con todas las personas que lo desean comprar, la demanda de productos es superior a la oferta. Al no existir una producción suficiente para las intenciones que hay de compra, esto ocasiona que los precios aumenten.

Exceso de dinero

En cada país hay un banco que regula todos los demás bancos y se conoce como banco central, en Colombia, por ejemplo, se llama el Banco de la República. Cada banco central tiene entre sus tareas controlar la emisión y circulación del dinero dentro de un país, debido a que, entre más dinero circule en un país, este va a tener menos valor.

Cuando hay mucho dinero en circulación, el primer efecto es la inflación porque cuando las personas tienen mucho dinero para gastar compran más y, por lo tanto, las empresas suben los precios de sus productos.  Al haber tantos consumidores con dinero y dispuestos a comprar cosas, la demanda de productos y servicios será mayor y, por ende, los precios tendrán que subir también para regular la demanda.

Un ejemplo de esto es un país imaginario en el que todas las personas tienen dinero para comprar todo lo que quieran, pero todos desean comprar autos. Al haber tanta gente deseando autos nuevos, el precio de estos subirá para regular esta demanda, pues no hay suficientes en el mercado.

Es decir, mientras más dinero esté en circulación, este perderá más valor. Usualmente los bienes que son excesivamente abundantes son más baratos, funciona de forma similar con el dinero en circulación: al haber tanto, no es tan valioso.

Un caso referente de este problema fue Venezuela en 2019, este país llegó a tal punto que el valor del dinero apenas cubría el costo de su impresión.

Pues Venezuela enfrenta una crisis económica hace ya varios años sujeta en parte a la disminución de los precios del petróleo que eran su mayor fuente de ingresos y una administración deficiente.

Cuando un país decide imprimir billetes, por más de que el billete tenga determinada denominación tendrá un costo de impresión. En Estados Unidos, por ejemplo, según datos de la Reserva Federal la impresión de un billete de 100 dólares le cuesta 14 centavos por billete.

Estos costos están asociados a los materiales, energía y demás procesos que se emplean para hacer los billetes.

Con la inflación que viene manejando Venezuela (2719.5% para mayo de 2021) imprimir billetes sale más costoso de lo que realmente valen los billetes, puesto que un billete de 1 bolívar que circulaba hace algunos años allí ya no sirve para nada pues no vale casi nada.

Por esto se ha recurrido a hacer billetes de denominaciones cada vez más grandes, el mayor actualmente es de 1 millón de bolívares y equivale a 25 centavos de dólar, solo una cuarta parte de 1 dólar.

Déficit fiscal

El déficit fiscal sucede cuando los gastos del gobierno son mayores a sus ingresos.

Los ingresos de un gobierno son mayoritariamente los impuestos, esos impuestos los pagamos todas las personas, por ejemplo, al comprar comida en el super pagas el IVA que es un impuesto. Todo este dinero es recaudado por el gobierno y se convierte en su principal fuente de ingresos.

Ahora, los gastos de un gobierno incluyen, educación, seguridad, salud, todo lo enfocado al sector público hace parte de los gastos del gobierno, también se deben tener en cuenta los salarios de los funcionarios, las obras, como pavimentar una calle, el alumbrado público, los diferentes subsidios a ciudadanos, etc.

 Pero si el gobierno gasta más de lo que recauda, pues no tendrá cómo pagar por sus gastos o su deuda, es como si tú ganaras mil dólares al mes, pero te gastaras dos mil. Así funciona el déficit fiscal, solo que, a mayor escala, pues son los ingresos de un país.

Esto hace que el gobierno busque dinero por medio de préstamos, lo que genera un cobro de intereses (o dinero adicional) como con un crédito para una persona.

Por ejemplo, la emisión de bonos de deuda es una forma de recibir fondos, también los préstamos con el banco central o el banco mundial, el fondo monetario internacional u otro país.

Ahora para poder pagar el préstamo y sus intereses, el gobierno debe recoger más dinero de las personas por medio de diferentes impuestos, lo que puede hacer que los productos suban de precio y las personas terminen pagando más por sus bienes.

Por ejemplo, con la Reforma Tributaria en Colombia se espera recaudar el monto de 15 billones de pesos para cubrir el déficit actual y esto se hace por medio de cambios en los impuestos que afectan a los consumidores y empresas.

3. ¿La inflación se…mide?

La medición de la inflación es un tema complejo porque una economía produce millones de bienes y servicios distintos, por lo que es casi imposible hacer un seguimiento de todos los precios.

Por esto, se suele tomar una muestra de ejemplo para construir una canasta básica que incluya los gastos habituales de un hogar representativo, claramente esto depende de cada país. Los dos indicadores de los que más se hablan a la hora de medir la inflación son el IPC y el deflactor del PIB.

Índice de Precios de Consumo

Una forma muy común de medir la inflación es creando una canasta de bienes y servicios que nos sirve como referente de medición.

Por ejemplo, en España y México el índice que se suele usar es el Índice de Precios al Consumidor, IPC, que indica cuál es la variación del precio promedio de una canasta de bienes y servicios del consumidor típico. Su objetivo es calcular el costo de vida de un habitante en determinado país y mostrar los efectos de la inflación en los consumidores individuales que somos nosotros.

Primero se elige una canasta común en la cual se incluyen todos los productos básicos de consumo.  En el caso de España, la canasta incluye más de 479 artículos que se dividen en doce grupos principales.

En la siguiente gráfica veremos los rubros que se tienen en cuenta para la canasta básica de España, Colombia, Venezuela y Estados Unidos:

Tabala comparativa de canasta básica en varios países

Como se puede ver, todos estos grupos hacen referencia a los bienes más consumidos y cercanos a las familias y con base en esto se calcula el IPC. Además, todos coinciden en la mayoría de productos que se incluyen en estos rubros.

No todos los países tienen la misma forma de hacer esta medición, sin embargo, aunque los rubros sean diferentes, se enfocan mayoritariamente en lo mismo.

Además, dependiendo de las encuestas de consumo que se hacen a las familias se le da un peso a cada grupo. Es decir, en lo que más gasta la gente.

Usualmente el de alimentación es de los más altos junto con los servicio publicos y alojamiento, pues las familias suelen gastar buena parte de sus ingresos en alimentarse, en Venezuela el peso asignado es de 22.9% del total de la canasta básica mientras que en Colombia es del 15.05%.

gráfica de ponderación de la canasta básica en Colombia

Una vez fijada la cesta, el siguiente paso en el cálculo del IPC es encontrar los precios actuales y anteriores de todos los bienes y servicios para finalmente encontrar la diferencia.

Esta diferencia porcentual es lo que se entiende como tasa de inflación, en otras palabras, es la variación de los precios de la canasta de un año a otro.

Este dato sirve para ver cómo se han comportado los precios y tomar medidas con respecto a esto, por ejemplo, si lo precios subieron mucho, significa que hubo inflación elevada y se toman medidas para mantenerla estable o disminuirla, como subir el precio de los créditos para que la gente no gaste.

Deflactor del PIB

Es un índice de precios que se utiliza para calcular o conocer la variación de precios en una economía por un periodo de tiempo determinado. Es decir, es otra forma de medir la inflación. Por lo general, es un indicador de inflación y deflación.

El deflactor del PIB posee dos aspectos a favor sobre el IPC:

  • Tiene en cuenta todos los bienes y servicios producidos en un país.
  • Sirve para contabilizar los cambios en los hábitos de compra cada año.

Pero no sirve para medir la calidad de vida de un país y, por el contrario, se relaciona más para calcular el poder adquisitivo de un país o como factor de ajuste salarial y financiero.

Antes de seguir, según el Banco de la República, el PIB es un indicador económico que nos muestra el valor de mercado de todos los bienes y servicios terminados o finales que se producen usando los factores de producción dentro de un país.

PIB nominal: el PIB calculado teniendo en cuenta los precios de mercado actuales de todos los bienes y servicios que se producen dentro de la economía de un país por un año.

PIB real: representa el valor de esos bienes y servicios producidos en un año con precios constantes.

Este indicador se obtiene de la división del Producto Interno Bruto nominal entre el PIB real y se multiplica por 100 para dar el resultado en términos de porcentaje. Esto quiere decir que se toma el valor de todo lo que produce un país durante un año al precio que esté el día de hoy y se divide en el valor de todo lo que produce el país a precio fijo, sin tener en cuenta si subieron de precio por la inflación, para poder ver si realmente se creó más valor dentro del país, sin tener en cuenta la inflación.

Deflactor del PIB = (PIB nominal / PIB real) x 100

Para el cálculo del deflactor del PIB tomamos el siguiente ejemplo basados en la fórmula anterior:

En el año 2020 el valor del PIB nominal de un país imaginario para este caso es de 150000 dólares y el PIB real es de 90000 dólares, teniendo los datos necesarios, solo basta con introducirlos en la fórmula y calcular el resultado.

En este caso 150000 dividido entre 90000 nos da un resultado de 1.66 y si lo multiplicamos por 100 el resultado es de 166.66, entonces tenemos que el deflactor del PIB para el año 2020 es de 166.66% Pero ¿qué significa esto? ¿Es bueno o malo?

Pues el número solo no sirve de mucho, es necesario compararlo con otro deflactor para poder ver cuánto ha cambiado.

En este ejemplo, el deflactor para el año 2019 será de 100%, por lo tanto, ahora sí tenemos dos números comparables.

Recordemos que el deflactor del PIB es un índice de precios, entonces tenemos que para el 2019 los precios eran de 100% y para el 2020 son de 166.66%, por lo tanto, los precios han subido un 66.66%.

Esta es otra forma de ver la inflación con base en los precios reales dentro de una economía.

¿Por qué hay dos PIB diferentes?

Este cálculo se puede hacer en otras periodicidades, es decir, mensual, semestral o trimestral, pero no es tan común su uso. Lo normal es encontrarlo anual.

El PIB nominal es utilizado principalmente para reflejar las variaciones, ya sean incrementos o disminuciones en el valor de los bienes y servicios producidos dentro de un país, lo que podemos ver está atado a la inflación pues habla de variación de precios en la economía.

El segundo, el PIB real, al aislar el efecto de los cambios de precio permite ver el poder adquisitivo neto, es decir la capacidad adquisitiva (Lo que puede comprar una persona con lo que gana) dentro del país estudiado.

Para verlo más claro, tenemos el ejemplo del mismo país imaginario, en donde la inflación es de 7% con respecto al año anterior, es decir los precios de los bienes de consumo general subieron en promedio 7%.

Y el PIB nominal es de 3 %, esta es la variación en los precios de los bienes producidos dentro del país ejemplo.

Lo que tenemos aquí es que el PIB real es de -4% pues, aunque el PIB sea positivo, el aumento de los precios de consumo subió más y, por ende, la capacidad adquisitiva de la gente dentro de esta economía disminuyó.

4. ¿Cuál es la diferencia entre IPC y deflactor del PIB?

La principal diferencia es que el Índice de Precios de Consumo mide el nivel de precios dentro de la economía determinada y en cambio, el deflactor del PIB mide el nivel de precios de todos los bienes y servicios que se producen en el ámbito nacional.

De modo que el deflactor del PIB no incluye los cambios en el precio de los bienes importados, mientras que el IPC no tiene en cuenta las variaciones de los precios de los bienes y servicios exportados.

Por otro lado, el IPC calcula los precios con base en una cesta fija de bienes y servicios, mientras que el deflactor del PIB tiene en cuenta a todos los bienes y servicios que se producen en la actualidad.

El resultado es que los bienes utilizados para calcular el deflactor del PIB cambian de manera dinámica, mientras que la cesta que se utiliza para el cálculo del IPC debe actualizarse periódicamente (usualmente es al año).

El uso de estos dos métodos de medición puede conducir a resultados distintos si los precios de los bienes tomados en ambos indicadores no cambian proporcionalmente. Esto quiere decir que cuando los precios de algunos bienes aumentan o disminuyen más que los de otros, los dos indicadores pueden reaccionar de forma diferente.

Así que no hay un método de medición que sea 100% exacto y efectivo. Hagamos un ejemplo, Colombia produce y consume gran cantidad de café, por lo que las variaciones de su precio se verán reflejadas tanto en el cálculo del IPC como en el del deflactor.

Sin embargo, la producción es mayor que el consumo, ya que Colombia también exporta café a otros países, por lo que el precio que tendrá en el deflactor será superior al del IPC. Rara vez coincidirán exactamente los precios de los productos en ambos indicadores, así pues, siempre se verán algunas diferencias.

5. ¿Hay distintitos tipos de inflación?

La inflación puede estar provocada por múltiples factores, pero los más destacables son la inflación de demanda y la inflación de costes. Aunque al ser un comportamiento económico tan variable, también presenta múltiples tipos.

Inflación de demanda

La inflación de demanda sucede cuando la demanda de un bien sube más rápido que la oferta (cantidad de bienes disponibles en el mercado), y el sector productivo no se puede adaptar con rapidez a las necesidades de los consumidores.

Por ejemplo, esto sucedió a menor escala cuando la pandemia empezó, la mayoría de las personas tuvieron que recurrir a medidas de bioseguridad, como comprar mascarillas, gel antibacterial y otros productos para evitar contraer el virus, por eso el precio de esos productos se elevó, al haber tantos consumidores con la necesidad de comprarlos y dispuestos a pagar un precio más elevado por los mismos.

Una vez las cosas se fueron normalizando el precio de estos bienes también, ya que no se seguían comprando tanto como al principio.

A mí me pasó en el aeropuerto que por un tapabocas (o mascarilla) tuve que pagar 4 dólares, cuando en mi país los vendían usualmente a menos de medio dólar antes de empezar la pandemia.

Inflación de costes

La inflación de costes sucede cuando los costes de producción aumentan, por ejemplo, por el encarecimiento de las materias primas que utilizan. Entonces los precios tenderán a elevarse de manera muy rápida y descontrolada.

Aquí los ejemplos más claros son los de los precios de los alimentos, si tú tienes un restaurante que vende hamburguesas, pero el precio de la carne, los vegetales y demás materia prima para vender tu producto sube, el precio de tu producto deberá subir también para poder cubrir el costo de hacerlo y generar una ganancia.

Este es un ejemplo a menor escala, pero es funcional y se puede aplicar a casi cualquier caso.

Inflación estructural

La inflación estructural es el tipo de inflación generada por las fallas en la estructura productiva de una economía, debido a estas fallas se presentan los aumentos de precios de determinados bienes y servicios y termina esparciéndose a lo largo del sistema productivo de toda la economía.

Similar a un parásito, ataca principalmente la falla de la estructura productiva y de ahí en adelante va creciendo hasta generar un impacto inflacionario en toda la economía.

Algunos ejemplos de este fenómeno son el desequilibrio de oferta y demanda que sufra un producto básico en la economía, aunque se dé solo en un bien específico puede generar un impacto mayor en la economía y causar la inflación de esta.

Para hacerlo más práctico daré un ejemplo de la vida real.

Considera cuando llegan muchas personas migrantes de golpe a un país sin que este lo tenga previsto, Colombia recibiendo migrantes venezolanos por la crisis, Europa recibiendo migrantes de África y medio oriente por diferentes factores.

Al haber un aumento significativo de la población, puede pasar que no haya suficiente oferta para la población total actual, esto puede pasar con cualquier cosa, como el trabajo, por ejemplo, si hay más gente y no hay suficientes vacantes, se genera un desequilibrio y por lo tanto puede resultar afectando otros precios, finalizando en una inflación estructural por esta falla.

¿Por qué va a afectar al precio de los bienes si hay más desempleo?

Por ejemplo, al haber mucha gente buscando trabajo y pocas ofertas laborales, se incrementará el desempleo, al haber un mayor número de gente desempleada la gente tendrá menos dinero disponible para gastar.

Si la gente tiene menos dinero, va a gastar lo que tenga en los bienes estrictamente necesarios para sobrevivir, como la comida, por lo que puede subir el precio de los bienes básicos, sin embargo, van a disminuir los gastos en recreación y entretenimiento, en salidas a comer y otros lujos, por lo tanto, estos tendrán que bajar su precio por que no hay gente que los compre. Bajo este escenario los bienes de lujo no tienen cabida.

O por ejemplo cuando en el sector alimentario cuando se produce una incapacidad para dotar de alimento a una población, la demanda seguirá siendo la misma pues la gente tiene que alimentarse para sobrevivir, pero al haber menos oferta el precio subirá y se irá trasladando a otros bienes y servicios, hasta generar la inflación.

Deflación

La deflación es el fenómeno contrario a la inflación, se puede hablar de deflación cuando en lugar de subir, los precios tienden a bajar.

Esta suele presentarse cuando se da una disminución en la demanda de bienes y servicios, es decir los consumidores no están comprando ni gastando su dinero.

Al disminuir la demanda, las empresas se ven obligadas a disminuir sus precios para hacer más atractivos sus productos y poder conseguir ventas. Si una empresa no vende, no genera beneficios y, por lo tanto, puede terminar cerrando.

Un ejemplo muy claro de esto sucedió cuando inició la pandemia, pues si bien, muchas empresas buscaron alternativas en la virtualidad para solventar esta situación, pero al no tener ventas, por ejemplo, los bares, tuvieron que cerrar muchos de estos negocios, generando pérdidas a sus propietarios, desempleo y un impacto negativo en la economía.

Además, si hay más gente que queda desempleada, la demanda de bienes y servicios seguirá disminuyendo pues no tienen cómo adquirir bienes.

El fenómeno deflacionario funciona como un círculo vicioso o un bucle que puede llegar a ser tan peligroso como el aumento de precios. Ya que podría llevar a muchas empresas a cerrar y la economía se vería afectada como en una crisis de inflación.

Hiperinflación

Esto se da cuando la inflación, sea por la causa que sea, llega a unos niveles realmente altos como el 600% en adelante. A estos niveles se les denomina inflación descontrolada o también hiperinflación.

Un caso reconocido fue la Alemania de los años 20, esto porque hubo temporadas en que los precios subían tan rápido que lo primero que hacía la gente al cobrar el sueldo era comprar comida para el resto del mes, puesto que, si se guardaban el dinero, en unos días no servía para nada.

Esto genera muchos problemas no sólo para la gente, sino también para las empresas, que no tienen un marco estable para prosperar y acaban desapareciendo, con el incremento del desempleo. Estas situaciones se han visto ejemplificadas en el caso de la crisis económica de Venezuela, país que está sufriendo de hiperinflación.

Como se pudo ver antes, este país enfrenta una crisis en la que la inflación llega a un punto excesivamente alto, por lo tanto, los bienes y servicios están en una constante subida de precio, la medida adoptada por los ciudadanos fue acoger el dólar americano para hacer sus transacciones desde pagar las compras en la tiendas y en adelante todos los pagos que normalmente hace una persona en su día a día, ya que los billetes locales no valen prácticamente nada y siguen perdiendo valor con el paso del tiempo.

6. Efectos de la inflación

Aumento en los precios

La población debe pagar más por los bienes y servicios que antes adquirían a un menor precio y de igual forma, pierden poder adquisitivo en la medida que crece la inflación.

El hecho aquí es que cuando los precios aumentan y las personas siguen ganando lo mismo, van a poder adquirir menos bienes o tendrán que limitarse a gastar su dinero en lo que sea estrictamente necesario, como la alimentación.

Esto a largo plazo puede generar un problema en la economía en general, pues si solo unas cuantas personas son capaces de adquirir bienes de lujo, las empresas de entretenimiento nacionales tendrán que cerrar y las internacionales se irán del país. Esto aplica para todos los bienes y servicios que se puedan recortar, es decir que no sean necesarios para sobrevivir.

Además, uno podría pensar, si lo bienes son más caros pues súbanle el salario a todo el mundo y listo, pero no.

Si esto sucede se puede crear otro círculo vicioso como el de la deflación solo que en este caso en el que suben los precios, la gente exige subida de salarios, pero a la empresa le toca recuperar ese dinero subiendo de nuevo los precios y así sucesivamente, lo que se acompaña de mayor circulación de dinero en la economía y ya vimos por qué esto no es bueno.

Favorece las exportaciones:

Como el valor de nuestra moneda cada vez es menor con respecto a otras, el país se vuelve más competitivo para otras economías, porque al haber inflación se hacen más económicos los productos para otros países con monedas distintas.

Esto sucede debido a otro factor llamado la tasa de cambio, esta es básicamente cuánto vale mi moneda local contra las monedas extranjeras, en este caso el dólar.

Si la tasa de cambio es de 1 dólar por 4000 pesos colombianos y hace un año era de 1 dólar por 3000 pesos colombianos significa que, al exportar y recibir dólares por mis ventas en el extranjero, en este momento me van a dar más pesos colombianos que hace un año.

Esto está atado a la inflación dado que esta disminuye el valor de mi moneda local, en este caso el peso colombiano con respecto al dólar.

Debido a la devaluación de la moneda, para otros países es más barato comprar en mi economía, esto la hace más competitiva porque es preferible comprar barato. Por lo tanto, las exportaciones pueden aumentar y los exportadores recibir más dinero.

Desfavorece las importaciones:

La depreciación de la moneda no solo causa que el coste de exportación se reduzca, sino también, que importar sea más costoso y comprar en el exterior con una moneda depreciada genera un sobre coste.

Para retomar el ejemplo de la exportación, si hace un año 1 dólar estaba avaluado en 3000 pesos colombianos y hoy está en 4000 pesos colombianos, para mí como importador será más caro comprar los bienes que estoy trayendo del extranjero, por lo que me voy a ver afectado y tendré que subir precios para ajustar este mayor costo.

En el caso de que la moneda local se reevalúe, es decir valga más, será beneficioso para el importador y perjudicial para el exportador, pues el importador comprará más barato y el exportador venderá más barato, lo que para él es malo.

El ahorro se ve disminuido

Usualmente el ahorro proviene de los ingresos que no necesitamos gastar para consumo, entonces si los precios de los bienes y servicios que los consumidores necesitan suben, las personas tendrán que utilizar más de sus ingresos en sobrevivir y los fondos destinados al ahorro se verán disminuidos.

Por ejemplo, Juan se gana 1000 dólares al mes, normalmente se gasta 800 y ahorra 200. Sin embargo, este año la inflación sufrió un incremento y por este incremento Juan debe gastar en su consumo normal 970 dólares, lo que le deja un fondo de ahorro de solo 30 dólares.

Los préstamos son más baratos

En un contexto de inflación, se beneficia a la persona que tenga que pagar una deuda y se perjudica al acreedor de dicha deuda. ¿Por qué?

Muy sencillo, la cantidad de dinero que tengo que devolver si tengo una deuda será la misma pactada desde el inicio del préstamo, sin embargo, el dinero vale menos, entonces la deuda tiende a valer menos también.

Esto siempre que no haya un ajuste de intereses que lo corrija, pues el banco o la entidad prestadora podría aumentar la tasa con el fin de recibir relativamente la misma cantidad de dinero.

Consumo anticipado

Este punto hace referencia en parte a la especulación de los consumidores.

Por ejemplo, Juan vive en un país donde la inflación sube todos los días y, por lo tanto, el precio de los bienes y servicios que requiere Juan para vivir también aumenta.

¿Qué decisión toma Juan? Muy fácil, apenas recibe su pago, destina todo o la mayor parte de este a productos de primera necesidad y no perecederos que le permitan “cubrirse” de la subida de precio de los próximos días.

En caso de que esto funcione y los precios sigan subiendo, Juan no tendrá que pagar durante un tiempo los precios elevados de adquirir estos bienes y servicios.

Sin embargo, al acaparar los bienes básicos se dará escasez, es decir, menor oferta que la demanda y el problema económico no se solucionará, probablemente Juan tendrá que volver a comprar dentro de uno o dos meses a mayor precio.

Disminuye el potencial de inversión extranjera

Para un inversionista, una economía con evidentes problemas de inflación significará un riesgo mayor, pues con una situación económica inestable es menos probable que su inversión obtenga retornos, esto aplica para aquellos inversionistas que no buscan un riesgo elevado.

Por ejemplo, Frank, un ciudadano estadounidense tiene dinero para invertir y quiere crear una empresa en otro país, llega a Venezuela y ve la situación económica por la que atraviesa el país, puede encontrar mayor riesgo y decidir invertir en otro país.

Sin embargo, siempre existe la figura del inversionista especulador que puede ver una oportunidad en apostar a invertir en una economía de este calibre con mayor riesgo esperando un mayor retorno futuro.

Por ejemplo, aquellas personas que deciden comprar propiedades en Venezuela y esperan que dentro de unos años valgan más de lo que valen hoy si la situación económica del país mejora, no tienen un sustento basado es un estudio del país, solo es una apuesta.

7. La constante que hay que entender

Es importante que entiendas que la inflación es un fenómeno presente en todas las economías y que no va a desaparecer. No es como que mañana despiertes y no se vuelva a hablar de inflación o salgas de tu país y al país donde llegues no exista.

Lo que sí es fundamental es entender que se debe encontrar el control de la inflación en la economía de un país, porque en un entorno de inflación baja y estable, los recursos producidos se establecen de una manera más eficiente, garantizando un crecimiento y bienestar para la población.

Es decir, cuando la inflación es estable y baja, 2% por ejemplo para un país como Colombia, se espera que continue así y se disminuye la incertidumbre a la hora de invertir, si mañana quieres invertir tu dinero, pero te dicen que a los dos días los precios pueden subir muchísimo, no vas a querer poner tu dinero ante ese riesgo.

Ya que no hay cambios abruptos dentro de la economía, los recursos se pueden usar de manera eficiente y productiva, mientras que si la inflación es alta la gente va a destinar sus recursos y tiempo en cubrirse de la inflación.

Si la inflación es alta, las empresas y los hogares podrían protegerse del crecimiento de precios comprando casas o bodegas y aplazando inversiones productivas, ya que en escenarios de inflación muy alta disminuyen los incentivos de inversión y el crecimiento económico del país.

En cambio, al tener una inflación controlada en la economía, también se disminuye el efecto de la incertidumbre pues la gente no tendrá que especular qué pasará mañana, pues no se espera que suceda algo que cambie la forma de vida de forma tan fuerte y espontáneamente.

También es más atractiva una economía con esta inflación estable para invertir, puesto que se puede esperar un crecimiento a futuro, como montar una empresa y esperar que crezca en dicha economía.

No debemos cometer el error de demonizar este término, sino buscar toda la información posible para entenderlo.

Si bien esto implica un verdadero reto, se pueden realizar esfuerzos por representar más cercanamente los bienes y servicios a los que se les da seguimiento en sus precios, para que sean representativos del consumo de los hogares.

Se hace de esta manera ya que son los precios representativos para la mayoría de las personas que están en una economía, es decir, se toman en cuenta los bienes mayormente consumidos por los hogares, como los alimentos y servicios básicos.

No se puede medir la inflación solo tomando en cuenta el precio de los autos si la mayoría de las personas no tienen un auto, como sucede en algunos países de África, no tendría sentido.

Medidas contra la inflación

Existen varias formas de enfrentar la inflación, lo normal es buscar reactivar el sistema económico del país y que su moneda recupere valor. Esto en parte se consigue disminuyendo el consumo de las personas dentro de la economía, ya que ante una demanda baja los precios tenderán a bajar, por lo tanto, algunas de las medidas que se pueden tomar para contrarrestar la inflación son:

Aumento de las tasas de interés

Esto afecta a todos los sectores dentro de la economía directamente ya que, al subir la tasa de interés los bancos tendrán que pagar más por los préstamos y operaciones que hagan entre ellos y con el banco central.

Por lo tanto, subirán la tasa de interés a la que le prestan a las personas y empresas, así habrá menos créditos, ya que al ser más caro un crédito, el consumidor optará por ahorrar más en lugar de pagar más caro, por ende, menos gasto e inversión por parte de los agentes de dicha economía.

Como lo podemos ver en la gráfica anterior, cuando el banco central sube las tasas de interés la mejor opción para los bancos comerciales, que son los que les prestan a las personas como tú o yo (BBVA, Santander, Bancolombia, Bank of America, etc.), es subir sus tasas de interés.

Por lo tanto, los créditos son más caros, entonces la gente va a buscar menos créditos y a gastar menos, para cuando la situación se normalice volver a consumir.

Y como ya lo vimos anteriormente, si la subida de precio en los créditos hace que la gente consuma menos y el menor consumo menor ayuda a controlar la inflación, pues se hará esto con el fin de controlarla.

Reducir la circulación de dinero en la economía

El banco central tiene como una de sus funciones administrar cuanto dinero hay en la economía, en la mayoría de los países tiene la facultad de imprimir el dinero y sacarlo al mercado si es necesario o guardarlo y dejar menos dinero en circulación.

Al reducir la oferta de dinero en la economía y mantener la demanda, o sea dejar que circule menos dinero, el valor de este tenderá a dejar de subir, como ya lo vimos anteriormente con otros bienes.

Hacer reformas que generen aumentos en la recaudación de impuestos

Otra opción es que el gobierno haga reformas para recaudar más impuestos de los ciudadanos. Eso es debido a que si la gente paga más impuestos tendrá menos dinero para el consumo. Por lo tanto, la demanda de bienes también disminuirá y al disminuir la demanda, los precios bajan.

Disminuir el gasto público

Disminuir el gasto público no es lo mismo que reducir los impuestos, disminuir el gasto publico hace referencia al mismo principio que aplicamos en finanzas personales, dejar de gastar en cosas innecesarias, mientras que reducir los impuestos es dejar de ganar dinero.

Este punto va en conjunto con los demás pues la función es disminuir la demanda, si se gasta menos en general los precios se verán reducidos.

Básicamente, si el Estado gasta menos dinero como consumidor de obras públicas y demás servicios que pueda adquirir, estará bajando la demanda y de la misma forma que sucede con otros bienes, al disminuir la demanda los precios tienden a bajar para ser competitivos.

Abrirse al comercio exterior y buscar inversionistas internacionales

En caso de cerrar la economía y no importar ningún bien, la competencia interna de los productores será mayor, por lo tanto, si se limita la competencia entre las empresas nacionales y no hay nadie más que ofrezca bienes y servicios, los precios de los bienes tenderán a subir en lugar de bajar.

A mayor competencia los precios tienen que ser competitivos, es decir, si hay muchas empresas que venden lo mismo, los bienes pueden bajar de precio para hacerlos más atractivos, pero si solo hay una empresa nacional que ofrezca un producto y la demanda sea muy alta, pues el precio seguirá subiendo, lo que aumenta la inflación.

Para buscar inversionistas internacionales en el contexto de una alta inflación, es necesario brindar beneficios a los mismos, cobrar menos impuestos o aranceles dependiendo de lo que busque el inversionista, pues si traen dinero para inyectar a la economía y generar empresas y demás, esto beneficiará a largo plazo al país generando valor dentro de la economía.

Normalmente estas medidas para contener la inflación están concentradas en la disminución del consumo. Esto es debido a que mientras más gasten las personas consumiendo diferentes bienes dentro de una economía y mientras más abundancia haya, los precios tienden a elevarse.

Es función de la banca central de cada país trabajar para mantener este sistema estable y mantener el valor de la moneda local. Por medio de medidas como las mencionadas anteriormente.

Conclusión

Como podemos ver, la inflación es un tema presente en la vida de todos, que sin embargo no es tan fácil de entender.

Todos en algún momento nos hemos visto en la situación de decir: ¡Uy, cómo está de caro este producto! si hace un año valía menos.

Esto es parte del sistema económico en el que vivimos, los aumentos de precios son algo normal y beneficioso para la economía siempre y cuando sea estable, tampoco queremos un escenario de deflación.

Es importante tener estos conceptos en cuenta a la hora de solicitar un crédito, ahorrar o hacer una inversión, ya que sería perjudicial solicitar un crédito para invertir cuando todo está más caro.

O en el caso de hacerlo, al menos ser consciente de qué se está haciendo y si el beneficio será mayor que si ahorramos y decidimos hacer el gasto en otro momento.

Es por esto que tener claros los conceptos macroeconómicos como la inflación es clave para manejar nuestras finanzas personales. ¡Espero que todo lo que hayas encontrado en este blog te sea de mucha utilidad!

Compartir